Propuestas Alternativas a la Violencia: Más que una metodología, una filosofía para la vida

Contenido principal del artículo

Zaida Victoria Narcisa Betancourth Aragón
Patricia Fernanda Gutiérrez Durán

Resumen

Este texto realiza una revisión teórica de Propuestas Alternativas a la Violencia (PAV), una metodología para debatir y trabajar alternativas a la violencia que se ve nutrida por los aportes de la educación popular y de Paulo Freire. El texto realiza una breve conceptualización histórica de PAV en Ecuador, y brinda una comprensión de la violencia y de los aportes de estas propuestas para el logro de una cultura de paz. Se detallan, complementariamente, los distintos elementos de la metodología PAV (afirmación, escucha y comunicación asertiva, construcción cooperativa, creación de comunidad) y, en particular, del poder transformador que integra cada uno de ellos. En la última parte, se presentan algunos testimonios de participantes y se discuten los alcances y desafíos para los actuales contextos de violencia en el país.

Detalles del artículo

Sección

Tema central

Cómo citar

Propuestas Alternativas a la Violencia: Más que una metodología, una filosofía para la vida. (2024). Andares: Revista De Derechos Humanos Y De La Naturaleza, 6, 44-52. https://doi.org/10.32719/29536782.2024.2.4

Referencias

Arauz, Jorge. “Proyecto Alternativas a la Violencia”. Ponencia presentada en la Conferencia Internacional sobre la Situación de Cárceles en los Países Andinos, Quito, 2000.

Capra, Fritjof. La trama de la vida: Una nueva perspectiva de los sistemas vivos. Barcelona: Anagrama, 1998.

Ecuador. Constitución de la República de Ecuador. Registro Oficial 449, 20 de octubre de 2008.

Fox, George, y Richard Hubberthorn. “Declaración al rey Charles II, 1660”. Squarespace. Accedido 10 de junio

de 2024. https://tinyurl.com/2frt8zs8.

Freire, Paulo. ¿Extensión o comunicación? La concientización en el medio rural. Montevideo: Siglo XXI, 2004.

Freire, Paulo. La pedagogía del oprimido. Barcelona: Biblioteca Nueva, 1969.

Freire, Paulo. Pedagogía de la autonomía: Saberes necesarios para la práctica educativa. Buenos Aires: Siglo XXI, 1996.

Freire, Paulo. Pedagogía de la indignación. Madrid: Morata, 2001.

Han, Byung-Chul. Capitalismo y pulsión de muerte: Artículos y conversaciones. Barcelona: Herder, 2022.

Lessing, Doris. Las cárceles que elegimos. Barcelona: Debolsillo, 2022.

López, Mario. “La noviolencia como alternativa política”. En La paz imperfecta, editado por Francisco Muñoz (pp. 181-251). Granada, ES: Universidad de Granada, 2001. https://tinyurl.com/59kny5ah.

Morin, Edgar. Amor, poesía, sabiduría. Bogotá: Cooperativa Editorial Magisterio, 1998.

ONU Asamblea General. Transformar nuestro mundo: La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. 25 de

septiembre de 2015. A/RES/70/1.

PAV. “Talleres”. Propuestas Alternativas a la Violencia. Accedido 10 de junio de 2024. https://tinyurl.com/bdfp82d9.

Ramos, Esteban. Guía de capacitación I: Paz y violencia. Tegucigalpa: IUDPAS / Universidad Nacional Autónoma de Honduras, 2019.

Rodríguez, Leonardo, y Julio Aguirre. “Teorías de la complejidad y ciencias sociales: Nuevas estrategias epistemológicas y metodológicas”. Nómadas. Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas 30, n.° 2 (2011). https://tinyurl.com/jbpeaupx. DOI: https://doi.org/10.5209/rev_NOMA.2011.v30.n2.36562